Mostrando las entradas con la etiqueta innovación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta innovación. Mostrar todas las entradas

jueves, septiembre 23, 2010

Aprendizaje creativo...ahora en Pasto, Colombia

Aprendizaje Creativo
View more presentations from Centro de Innovación Profesional.

Esta es mi presentación en el 1º Congreso Internacional  de Agrobiotecnología en la hermosa ciudad de Pasto, Estado de Nariño Colombia.

Compartí un ejercicio de visión para imaginar Pasto en 10 años más basándome en esta presentación ya clásica de la Cresta del Gallo. Y la temática de innovación la complemente con el video Sexto sentido de Pattie Maes en TED2009

Si bien la presentación se basa en la del CIEE 4 de Mexico 2008, incluí algunas nuevas reflexiones como la de mirar "en los limites del paradigma" lo que hace, por ejemplo, Capra con su Centro de Ecoliteracy.


Agradezco a los organizadores por la invitación, a mi amigo Jorge Dorado especialmente, y a los participantes por la apertura a la experiencia y por meterse de cabeza en esta "conferencia-taller"

Gracias por Jugar ;D

Emprendimiento en Nariño Colombia

Estoy participando en el Congreso invitado por la Universidad Mariana, en la ciudad de Pasto Estado de Nariño.

La siguiente imagen muestra una de las bellezas arquitectónicas de la localidad.

viernes, diciembre 04, 2009

Pare de emprender (...y reflexione)

Desde Bogotá mi presentación en el II Encuentro de Innovación y Emprendimiento Colombia 2009, organizado por el Ministerio de Comercio y Turismo y realizado el 3 de diciembre en la Cámara de Comercio de Bogotá. ¿Qué opinan ustedes de estas reflexiones? Espero sus comentarios abajo.

ACTUALIZACIÓN, diciembre 8 de 2009

PARE de emprender!! (..y reflexione). El "pare" es verde (como un semáforo) y no significa, ni sugiere, dejar de emprender; al contrario es una invitación creativa a avanzar, sumando la reflexión a nuestro hacer.
Quiero llamar su atención, compartir una “mirada”(o mejor dicho mi comprensión de ella), hacer una invitación y mostrar brevemente una práctica.
1.Llamar su atención.
¿Cómo vemos el emprendimiento? Habitualmente conversamos de él (y de muchos otros fenómenos) como independientes de nosotros quienes observamos el fenómeno. Lo vemos como algo externo (un sustantivo...y no un verbo) y realizamos una serie de acciones asociadas a ese fenómeno, por ejemplo pretender “enseñarlo”, como independiente de nuestro quehacer y de nuestra particular mirada.
Así, hoy día en nuestras universidades consideramos el emprendimiento como una “competencia genérica”, vinculada mayoritariamente a la “creación de empresas” (dejando de lado los emprendimientos sociales o culturales, o sus diversas integraciones que se observan en múltiples tipos diferentes de acción humana emprendedora hoy día), y en el pensum o currícula aparece vinculado fuertemente al desarrollo del plan de negocios o proyectos. No en todos los casos, pero mayoritariamente nuestras conversaciones académicas se centran en esa mirada dejando de lado la posibilidad de pensar en un emprendimiento “para la vida”. Por tanto, se enseña pasando unos contenidos (externos) y evaluando si el estudiante los asimiló.
¿De dónde viene esta mirada? ¿Cómo es que hacemos esto?
Peter Senge en su conferencia El despertar de la fé en un futuro diferente (en el Encuentro de Innovación y Calidad en la Educación, Deusto, 2005) plantea que esto se debe a que nuestro sistema educativo moderno se basa en la idea de la “linea de montaje” de la era industrial. La linea de montaje modela todas la meta-estructura de nuestras curriculas y pensum. (Puedes ver el video aquí, dura un ahora, dividido en dos partes, muy aclarador!!))
Reflexionemos en esto: cada curso escolar va vinculado a otro, uno tras otro en una línea progresiva, desde la enseñanza básica a la universitaria. Un curso tras otro. Un estudiante, que puede ser tu hija o hijo por ejemplo, no puede adelantar materias, o pasarse al siguiente curso si ya tiene desarrollada la habilidad que está en el objetivo del curso o la materia, simplemente tiene que esperar y avanzar con el grupo. Una gran línea de montaje!!. Para mayor claridad gráfica de ésta les invito a mirar el video de Pink Floyd The Wall aquí (los tres primeros minutos son suficientes).
Además, si un estudiante no logra “encajar” es rechazado, como un producto “defectuoso” de la cadena, por tanto repite curso o es enviado al psicólogo u orientador diagnosticando síndromes varios como el TDAH, con sus medicaciones correspondientes.
Como bien ejemplifica Sir Ken Robinson: “Pero era la década del 1930 y el TDA/H no se había inventado todavía" ... aludiendo al diágnostico que hicieron de Gillian Lynne, hoy destacada coreógrafa. Ver su intervención en ¿Matan las escuelas la creatividad? aquí (video que mostramos el día 4 en el taller de Metodologias para la formación en emprendimiento del mismo Encuentro, muy recomendado!!)
De ahí que Senge plantee "¿Por que no decir que el incapacitado es el proceso, no la persona?" (Deusto 2005)
Entonces, tratamos de enseñar emprendimiento y desarrollarlo en estudiantes como “algo” independiente de nosotros y esto encajado en una "cadena de montaje" llamada curriculum o pensum cuya estructura viene de la era industrial, como una imitación burda e inconciente de esa cadena de montaje...y ya estamos en la era del conocimiento (...y más allá todavía, en la era de la conectividad, como bien aportaba William, un profesor participante en la jornada del día siguiente).
2.Compartir una “mirada”
En esta sección lo que hice fue comentar (haciéndome cargo que es mi comprensión) los inicios del cambio de mirada que realizó el Dr. Humberto Maturana sobre el fenómeno del conocer a raíz de experimentos con palomas y las sombras de colores.
Hice este comentario a partir de mis reflexiones y aprendizajes en el estudio de la Biología Cultural en el Instituto Matríztico, que co-fundaron Ximena Davila y Humberto Maturana en Santiago de Chile. Pueden profundizar en esta mirada en algunas entradas en mi blog aquí, en el web de matriztica aquí, pueden mirar la sección videos aquí, o algunos artículos de la biblioteca aquí, y este pdf sobre "Qué es ver", que profundiza las reflexiones sobre las implicancias de responder esta pregunta, se los dejo aquí.
(No repetiré "mi" explicación del experimento de las palomas de la conferencia que seguro encontrarán en estos videos y artículos desarrollada de mejor manera.)
La conclusión final del experimento para mí es que: “En el sistema nervioso de un organismo, el mundo exterior sólo puede gatillar cambios que son determinados por la estructura del sistema nervioso...
Quienes comparen esta opinión, en lo conceptual tienen que distinguir rigurosamente entre las operaciones que ocurren al interior del sistema nervioso y los procesos externos, y tener siempre presente que para este sistema nervioso no existe dentro y fuera sino que solamente una danza interminable de correlaciones internas en una red cerrada de elementos interactuantes, interior y exterior existen solamente para el observador, pero no para el sistema”
(Del Ser al Hacer, Maturana y Porksen, 2005, pág. 74 y 75).
Llevando esta reflexión a la “enseñanza del emprendimiento” lo que invito a mirar y reflexionar es sobre qué emprendimiento vamos a enseñar, es decir, cómo lo estamos observando; y luego planteo que para desarrollar habilidades emprendedoras en los estudiantes, si nos hacemos cargo del cambio de mirada sobre el conocer (y cómo esto influye en el aprendizaje), lo único que podemos hacer es abrir un espacio de convivencia entre estudiantes y docentes donde coordinemos emociones. Ahi florecerán las habilidades y el potencial en un espacio de respeto mutuo, pueden ver un desarrollo mayor de este punto en la siguiente en mi presentación realizada en Mexico el año 2008, en el Seminario de Formación emprendedora de CIEE, aquí.
3. Hacer una Invitación
a) Espacios de convivencia humanos
La facilitación del aprendizaje de habilidades de emprendimiento en nuestras universidades necesita basarse en un enfoque que ponga al centro del diálogo y la reflexión la dimensión humana, la búsqueda del bien-estar personal y de mi comunidad, y una mirada sistémica y ecológica sobre las acciones emprendedoras que realizo en mi mundo.
b) Slow
El movimiento Slow Food nos abre un espacio de reflexión y aprendizaje que, a partir de mirar nuestros hábitos alimenticios, nos conecta con los patrones inconcientes asociados a la velocidad en nuestro mundo y las consecuencias que trae este dominio de “la rapidez” que muchas veces aparece “naturalmente” asociada a las tematicas de emprendimiento. Sugerimos: pare de emprender, para reflexionar!!!.
c) Artesano/a
Hace tiempo que vengo reflexionando sobre tipos de “artesanía” desde mi formación de licenciatura donde leyendo a Wrigth Mills descubrí de la mano de mi profesor Giovanni el apéndice "Sobre artesanía intelectual” en su clásico La Imaginación Sociológica.
Y hace poco me he encontrado con un blog que reflexiona sobre “consultoría artesana en red", de Julen Iturbe. Pone ahí un concepto e ideas que se pega muy bien con mi quehacer hasta ahora. Releva ciertos principios, o ideas radicales, de la consultoría artesana que pueden ver aquí. Copio uno de los que mas me gusta:
"Libera talento, no lo retengas reflexiona sobre la necesidad de que las empresas, desde una óptica de empresa abierta, favorezcan la liberación de su talento. La idea que subyace es la cada vez mayor dificultad para retenerlo. Tiene también que ver con que la empresa, bajo su definición actual, quizá plantea escenarios demasiado limitantes para sus personas. Por otra parte, si la empresa se obsesiona por retener puede acabar en dinámicas de endogamia, muy peligrosas en un contexto donde la innovación y la amplitud de miras es fundamental...".
A través de este blog llegue al comentario del libro llamado “menos es más” que fue una inspiración para esta presentación en Colombia. Si desean saber más de consultoría artesana ver aquí.
Cuando conversamos con emprendedores jóvenes en las universidades escuchamos que el lenguaje de los programas está plagado de términos que obligan tanto a actuar de manera rápida, como a crecer de manera acelerada. Cómo si crecer fuera el objetivo. Y nos preguntamos el emprendedor ¿quiere?
¿Puede ser un opción valida pensar solamente en desarrollarme como empresa? ¿sin crecer tanto? Si es igual de válido, ¿por qué no se enfatiza eso en la formación de emprendedores/as?
Presentamos entonces la idea de un “emprendedor/a artesano/a” que trabaje en red gracias a las tecnologías de hoy. ¿Es posible que el programa emprendedor de tu universidad se enfoque en un emprendedor artesano? ¿Por qué no?
4.Mostrar una práctica
Aquí lo que hice fue conversar sobre mi experiencia emprendedora en INNCREA, mi empresa de facilitación de procesos creativos ubicada en el sur de Chile. Y mostrarla como un emprendimiento artesano, a escala humana.
Y luego hablar del CIP, Centro de Innovación Profesional dependiente de la Vicerrectoría Académica de la Universidad de La Frontera, en Temuco, sur de Chile. Que se ha transformado desde marzo en un gran emprendimiento y que siento que en su quehacer se relaciona fuertemente con la mirada que conversamos, puedes ver más sobre el CIP en su blog aquí y también en el mío aquí.
Finalmente, siguiendo con nuestra línea de presentaciones creativas compartí los créditos de las fotos que use en la presentación.

Gracias ;)
PARE de emprender!! (...y reflexione), espero sus comentarios!!































































































































































martes, diciembre 01, 2009

Innovación y Emprendimiento: II Encuentro Nacional Colombia 09

He sido invitado a participar como panelista en el II Encuentro Nacional de Innovación y Emprendimiento a realizarse en Bogotá el 3 de diciembre de 2009, organizado por El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Aprovecharé este espacio para profundizar algunas ideas acerca de la necesidad de reflexionar sobre qué tipo de emprendimiento queremos desarrollar en nuestras universidades Latinoamericanas (basado en las ideas del doc Maturana & Ximena Davila de Matriztica), así como sobre el movimiento Slow Food y la Consultoría artesana.

Ejemplificare con mi experiencia de emprendimiento en mi organización Inncrea y con mi reciente experiencia de Dirección en el CIP, Centro de Innovación Profesional de la Universidad de La Frontera.

Ya les pondré al día con la presentación.


martes, noviembre 10, 2009

Innovación en India: desafios.


Hace unas semanas con el Circulo de Titulados/as de la Universidad de La Frontera organizamos un taller de innovación en el CIP, para que nuestra amiga, colega y titulada Sofia Farah nos mostrara sus aprendizajes en el ultimo Foro internacional de innovación que se realizo en India en agosto de este año y al cual ella participo invitada por Fundación Melton. Gracias a Sofia y a las y los titulados que nos acompañaron.

Les comparto un video con innovaciones sociales y luego va la presentación ppt del taller.


martes, julio 21, 2009

Todo sobre presentaciones 2.0!!

A fines del año pasado tuve una entretenida conversación con mi amigo Guido Caicedo sobre presentaciones Zen, estabamos en Riobamba y al regresar me dedique a explorar su blog. Yo había estado recopilando información copiando el estilo de algunos diseñadores, y había ya logrado hacer unas buenas presentaciones al estilo 2.0. Pero seguía buscando un sitio de referencia.

Ya en febrero y motivado (empujado) por un cliente y su solicitud de asesoría en el tema, estaba decidido a hacer un blog!!... cuando encontré PRESENTARTE.

Presentaciones efectivas


Pero sobre todo, sigue el
  • Consejo #6: ¡HAZ presentaciones efectivas!"
Aquí están los 6 consejos, que más que consejos, como verán, cada uno es un monográfico con muchísima información sobre cómo hacer presentaciones profesionales 2.0 de calidad y con gran creatividad.

 A mis amigos y amigas que han preguntado yo les recomiendo especialmente el CONSEJO #2
donde aparecen las técnicas básicas sobre los objetivos de la presentación, el tema central, tipo de audiencia, diseño, tipo de letra, uso de ilustraciones, hasta herramientas para comunicar tus presentaciones.

Muchas gracias a Carles Caño e Ivan Basart, por compartir su conocimiento y profesionalismo con nosotros. En el blog del CIP (Centro de Innovación profesional) de la Universidad de La Frontera, sur de Chile, muchos estudiantes y docentes están aprovechando sus sabios consejos. Ahora con esta entrada mis amigos del emprendimiento tendrán una herramienta más para mejorar las presentaciones.

Buen viaje!! 

¿Escuchamos al cliente?


(vía Georgina)

lunes, julio 20, 2009

ARRANCÓ DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACION


La Universidad de Cuenca de Ecuador, a través de su Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, con el apoyo de la Corporación Incubadora de Empresas del Austro INNPULSAR y ACUDIR, como parte de las actividades encaminadas hacia el fomento de la Cultura Emprendedora en la región del Austro, han organizando el “Diplomado en Emprendimiento e Innovación”.

Los objetivos son:
- Formación de multiplicadores en educación emprendedora, proveyéndoles de metodologías apropiadas para la enseñanza-aprendizaje del emprendimiento como una alternativa de desarrollo económico territorial.
- Dotación de competencias para contar con gestores empresariales que puedan brindar asesoría y asistencia técnica en la elaboración y ejecución de planes de negocios creativos e innovadores.

Docentes:
- Juan de Dios García. Consultor de innovación Social. España.
- Edwin Tarapuez. Incubadora de empresas Nariño. Colombia.
- Daniel Miguez. Director de Emprear. Argentina.
- Liliana Gallego. Directora de Crea-me, Incubadora de Medellin, Colombia.
- Especialistas locales y nacionales.
Y quien escribe:
- Juan José Gutiérrez, Director de Inncrea. Chile.

Me correspondió dar inicio al Diplomado el día miércoles 15 de julio de 2009 a cargo del Primer Módulo "Espíritu Emprendedor y Aprendizaje Creativo". El primer grupo está conformado por más de 30 personas, de diferentes profesiones, actividades e intereses: consultores, docentes universitarios, empresarios/as, y gestores ciudadanos, un excelente grupo de aprendizaje que busca movilizar competencias en las áreas de emprendimiento e innovación para agregar valor a su comunidad a través de la gestación de nuevas empresas, la innovación de procesos y el desarrollo social.

Felicitaciones a Juan Francisco Cordero y sus amigos de Innpulsar y Acudir, y la Universidad de Cuenca por haber logrado la materializaciónm de este desafío.

(El Diplomado está aprobado por el CONESUP. Resolución RCP.S05.No.120.09 del 2 de Abril del 2009).

sábado, mayo 16, 2009

Organizaciones en una nalga!!

Benjamin Zander es director hace 30 años de la Orquesta Filarmónica de Boston (la primera vez que vi este video fue en el blog Anamnesis a quien agradezco como muchas otras personas la traducción), y realizó esta conferencia el año 2008 en TED.
La comparto con ustedes por dos cosas, la primera porque a través de la música clásica nos inspira con su conferencia sobre la posibilidad de ejercer un liderazgo humano para desarrollar el potencial de nuestros colaboradores y amig@s.
La segunda por que Zander es un muy buen ejemplo de orador, y si queremos mejorar la forma de presentar nuestras ideas, ya sea como docentes en nuestras aulas, como estudiantes en la presentación de nuestros trabajos o como titulados/as en una entrevista laboral, podemos aprender y mejorar mirando e imitando a modelos potentes como él.
Les dejo con el director.
Parte 1

Parte 2

martes, febrero 17, 2009

INICIO COMO DIRECTOR DEL CENTRO DE INNOVACION PROFESIONAL U. DE LA FRONTERA

La Universidad de La Frontera es una Institución de Educación Superior estatal que lidera la oferta de pregrado y postgrado de la Región de La Araucanía, sur de Chile. Con sus más de 8.000 estudiantes es considerada una de las 10 mejores universidades adscritas al Consejo de Rectores de Chile. Si bien ha tenido un notable desarrollo en estos mas de 25 años de vida se enfrenta a los nuevos desafíos de la Educación Superior Pública.

Les invito a conocerla




¿ya vieron el spot de la admisión 2008?...bien, vamos al grano:

Hace unas semanas he sido seleccionado como Director del nuevo Centro de Innovación Profesional
de la U. de La Frontera que inició sus actividades formales con mi participación. Es decir, está todo por hacer... Creatividad pura!!!

El Centro de Innovación Profesional es parte de uno de los 4 Convenios de Desempeño que se están desarrollando en Chile actualmente. Consiste en una herramienta nueva del Estado para las universidades acreditadas del Consejo de Rectores cuyo objetivo es alinear las misiones institucionales con las prioridades regionales de desarrollo. Se enmarca en el Programa Mecesup2 que busca apoyar la transición de la economía de Chile a una basada en el conocimiento, incrementando la equidad y la efectividad de su sistema de Educación Terciaria en miras a su Bicentenario.

Su Foco de Acción es:
"Fortalecer en los estudiantes de Pregrado el desarrollo de competencias genéricas, mejorar los índices de retención, rendimiento académico, tiempo de titulación y condiciones de empleabilidad de los titulados".

Que implica principalmente un desempeño notable es esta área:
  • "Incremento del porcentaje de estudiantes que mejoran sus competencias y condiciones de empleabilidad, alcanzando un estándar satisfactorio, que hacen posible una inserción razonablemente exitosa en el mercado laboral (empleo)".
Y apoyar el desarrollo de desempeños notables en estas otras áreas:
  • "Disminución de las tasas de reprobación en asignaturas críticas de primer y segundo nivel de dos facultades.
  • Mejoramiento de las tasas de retención de primer y tercer año de dos facultades seleccionadas.
  • Disminución ostensible de los tiempos de titulación de los estudiantes de dos facultades seleccionadas".

Como ven es un desafío que me tiene muy entusiasmado por la oportunidad de aportar a partir de lo que hemos desarrollado profesionalmente en estos años en los ámbitos de la creatividad y la innovación aplicados al aprendizaje y la formación profesional y laboral. Se abre para mi también un enorme espacio para aprender y potenciar mi creatividad en un área muy sensible como es la Educación Superior y la formación de ciudadanas y ciudadanos que habiten este mundo desde la colaboración y la búsqueda del bien-estar propio y de sus comunidades.

Les invito a hora a conversar y compartir sobre este nuevo emprendimiento, estoy abierto a recibir ideas y sugerencias, es más, les pido por favor que me envíen sus ideas innovadoras!!

Escribiré más sobre esto en mi blog de manera continuada. Les dejo este making off de un video promocional de la Universidad de La Frontera me parece genial, aunque es antiguo (del 2007) entrega un mensaje muy potente de superación, cambio y evolución. Se observa el trabajo creativo tras bambalinas y luego se ve el producto final...simplemente me encanta!!



¿y tu quieres evolucionar con nosotros?

viernes, diciembre 05, 2008

Creatividad y emprendimiento



En esta segunda parte del año he tenido la oportunidad de facilitar un tipo de taller particular a nivel universitario: la característica central es que han sido organizados por grupos de estudiantes ya sea pertenecientes a un curso, a un grupo estudiantil o centro de estudiantes.

- Curso de Relaciones Públicas en Universidad IUTIRLA en Isla Margarita Venezuela.
- Organizacion Empienza, Universidad de la Frontera, Temuco Chile.
- Centro de Alumnos Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de la Frontera. Tmuco. Chile

Observo y escucho que cada vez más las y los estudiantes valoran la formación en creatividad e innovación como parte importante de su desarrollo de habilidades para enfrentar los desafíos del mundo laboral.


jueves, noviembre 27, 2008

Innovación o cómo hacer una pila de piedras!!



Encontre esta mini-sección de una conferencia de Bob Bell en mi primeros momentos en Lamejoridea, ahí realiza una síntesis importante en una imagen sobre cómo aplicar innovación en una organización.

Gracias Leonel!!

martes, mayo 13, 2008

Habitar Humano: nuevo libro de Maturana, con Dávila

"¿Cómo es que algunos actos creativos aparecen como innovadores y otros no? La innovación no es en sí. La innovación aparece cuando un observador ve que alguien hace algo que le sorprende positivamente y que él o ella considera que resuelve dificultades operacionales en su vivir de una manera adecuada antes no vista por él o ella..."

Humbero Maturana Y Ximena Dávila hicieron el 8 de mayo en Santiago el lanzamiento de su último libro: "Habitar Humano" ...y me lo perdí, recién me entero anoche, mientras hacía un alto recreativo en la blogósfera, a través de Juan Carlos, que se enteró por twitter a través de Juan Jose ...estoy a sólo seis días de mi 2ª semana presencial como "estudiante investigador" del Diplomado Internacional en Biología Cultural experiencia que ha sido de una enorme riqueza personal y profesional; ya en Santiago compraré el libro y podremos compartir unos comentarios en nuevas entradas. 

La frase de arriba es una  transcripción de una de las "Nociones Fundamentales" sobre el fenómeno de la innovación (que mucho me interesa) que Juan José descubrió hojeando el libro. 

¿Que opinan ustedes?

Via Juan Carlos, gracias a Juan Jose


lunes, abril 28, 2008

Creatividad con Ingenier@s Ufro

El jueves pasado con un taller de Innovación & Creatividad dimos inicio al Ciclo de Talleres para el Desarrollo de Habilidades del Programa Emprendedores FICA de la Universidad de La Frontera.

















Un grupo entusiasta de estudiantes y egresados de FICA pintó, jugó, compartió, creó, escuchó, observó, rayó, se frustró, se pintó, se alegró, todo esto en una maratón de experiencias creativas para aplicara a su quehacer personal, estudiantil y profesional.

Entre las herramientas que exploramos se encuentra el Scamper de Bob Eberlee, que sirve para innovar productos y/o servicios, y el Mapa Mental de Tony Buzan para trabajar la explosión de ideas!!! entre otras más.
Finalmente aplique lo que propuse en un post anterior: el diseño de la "cama 2.0", jugando sobre cómo mejorar este artefacto en el futuro, algunas ideas:
- Camas que se pliegan a la pared y se limpian via un sistema de aspiración automatizado.
- La cama es una ropa que se "pone", como un traje acolchado ergonómico que se infla.
- Sábanas descartables "biodegradables"
- Una cama con frigo-bar incorporado!!!
- Frazadas con bordes de acero con memoria, para no estirarlas.
- Y...muchas ideas más!!!

Gracias a Sole quien persistentemente me invitó a colaborar en esta iniciativa y con quien ahora co-inspiramos para que este proyecto florezca.

Gracias a l@s jóvenes estudiantes y profesionales, amig@s que participaron al 100%, fue una excelente sesión, gracias por jugar!!!


domingo, abril 20, 2008

Morín con sabor a Fanesca (o sopa de pensamiento complejo)


La fanesca es una sopa típica de la comida ecuatoriana. La conocí a fines de enero del 08, por invitación cordial de Franklin M. de PUCE. Corrimos en un taxi por las calles de Quito, era doblemente difícil: uno, encontrar fanesca en esa fecha y dos, que alcanzáramos a ir y volver en la hora de almuerzo del seminario. Franklin tenía "una picada" (dicho en chileno) y resultó. Un gran letrero de genero con letras grandes donde estaba pintado "fanesca" nos esperaba. Le pregunte por el letrero, curioso, y me indicó que era una suerte encontrar el plato en esta época del año pues se prepara con granos muy tiernos. 

Fue un almuerzo delicioso, conversamos de su estada en Chile, de amigos, de nuestras familias, un momento muy agradable de esos que permanecen en el alma y en la memoria...conversamos de innovacion y también de Morín, y de la Complejidad. Una sopa deliciosa.

En la tarde me regaló este Manual de Iniciación Pedagógica al Pensamiento Complejo que ahora les comparto, cuando lo he abierto nuevamente me transporto a quito... y quiero comentarles desde ese momento Morín tiene para mí sabor a Fanesca. Gracias Franklin!!

Allí leo:

"De pronto, el problema insuperable del enciclopedismo cambia de rostro, puesto que los términos del problema han cambiado. El término enciclopedia no debe ya ser tomado en el sentido acumulativo y alfabetonto en el que se ha degradado. Debe ser tomado en su sentido originario, angkyklios paidea, aprendizaje que pone el saber en ciclo: efectivamente, se trata de en-ciclo-pediar, es decir, aprender a articular los puntos de vista disjuntos del saber en un ciclo activo...El enciclopedismo aquí requerido pretende articular lo que está fundamentalmente disjunto y que debería estar fundamentalmente junto."

en Sandra Londoño, 

Escuchar


en Tren Management, feb-mar, 2005

sábado, abril 05, 2008

¿Cómo colaboramos?


Hoy doy a conocer mi blog. ¿Cual es mi intención? ¿qué emoción me mueve? La ganas de colaborar con otr@s en la construcción de un aprendizaje más auténtico en universidades y espacios de formación laboral. Y qué mejor que hacerlo compartiendo con ustedes lo que es ya una clásica presentación en nuestros talleres: "La liebre y la tortuga... innovada". Esta bella historia basada en la fábula de Esopo, me llego hace unos años por e-mail y en una noche del año 2005 la convertí en presentación. 
Y ahí se inicia esta historia.