Mostrando las entradas con la etiqueta presentaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta presentaciones. Mostrar todas las entradas

viernes, diciembre 04, 2009

Pare de emprender (...y reflexione)

Desde Bogotá mi presentación en el II Encuentro de Innovación y Emprendimiento Colombia 2009, organizado por el Ministerio de Comercio y Turismo y realizado el 3 de diciembre en la Cámara de Comercio de Bogotá. ¿Qué opinan ustedes de estas reflexiones? Espero sus comentarios abajo.

ACTUALIZACIÓN, diciembre 8 de 2009

PARE de emprender!! (..y reflexione). El "pare" es verde (como un semáforo) y no significa, ni sugiere, dejar de emprender; al contrario es una invitación creativa a avanzar, sumando la reflexión a nuestro hacer.
Quiero llamar su atención, compartir una “mirada”(o mejor dicho mi comprensión de ella), hacer una invitación y mostrar brevemente una práctica.
1.Llamar su atención.
¿Cómo vemos el emprendimiento? Habitualmente conversamos de él (y de muchos otros fenómenos) como independientes de nosotros quienes observamos el fenómeno. Lo vemos como algo externo (un sustantivo...y no un verbo) y realizamos una serie de acciones asociadas a ese fenómeno, por ejemplo pretender “enseñarlo”, como independiente de nuestro quehacer y de nuestra particular mirada.
Así, hoy día en nuestras universidades consideramos el emprendimiento como una “competencia genérica”, vinculada mayoritariamente a la “creación de empresas” (dejando de lado los emprendimientos sociales o culturales, o sus diversas integraciones que se observan en múltiples tipos diferentes de acción humana emprendedora hoy día), y en el pensum o currícula aparece vinculado fuertemente al desarrollo del plan de negocios o proyectos. No en todos los casos, pero mayoritariamente nuestras conversaciones académicas se centran en esa mirada dejando de lado la posibilidad de pensar en un emprendimiento “para la vida”. Por tanto, se enseña pasando unos contenidos (externos) y evaluando si el estudiante los asimiló.
¿De dónde viene esta mirada? ¿Cómo es que hacemos esto?
Peter Senge en su conferencia El despertar de la fé en un futuro diferente (en el Encuentro de Innovación y Calidad en la Educación, Deusto, 2005) plantea que esto se debe a que nuestro sistema educativo moderno se basa en la idea de la “linea de montaje” de la era industrial. La linea de montaje modela todas la meta-estructura de nuestras curriculas y pensum. (Puedes ver el video aquí, dura un ahora, dividido en dos partes, muy aclarador!!))
Reflexionemos en esto: cada curso escolar va vinculado a otro, uno tras otro en una línea progresiva, desde la enseñanza básica a la universitaria. Un curso tras otro. Un estudiante, que puede ser tu hija o hijo por ejemplo, no puede adelantar materias, o pasarse al siguiente curso si ya tiene desarrollada la habilidad que está en el objetivo del curso o la materia, simplemente tiene que esperar y avanzar con el grupo. Una gran línea de montaje!!. Para mayor claridad gráfica de ésta les invito a mirar el video de Pink Floyd The Wall aquí (los tres primeros minutos son suficientes).
Además, si un estudiante no logra “encajar” es rechazado, como un producto “defectuoso” de la cadena, por tanto repite curso o es enviado al psicólogo u orientador diagnosticando síndromes varios como el TDAH, con sus medicaciones correspondientes.
Como bien ejemplifica Sir Ken Robinson: “Pero era la década del 1930 y el TDA/H no se había inventado todavía" ... aludiendo al diágnostico que hicieron de Gillian Lynne, hoy destacada coreógrafa. Ver su intervención en ¿Matan las escuelas la creatividad? aquí (video que mostramos el día 4 en el taller de Metodologias para la formación en emprendimiento del mismo Encuentro, muy recomendado!!)
De ahí que Senge plantee "¿Por que no decir que el incapacitado es el proceso, no la persona?" (Deusto 2005)
Entonces, tratamos de enseñar emprendimiento y desarrollarlo en estudiantes como “algo” independiente de nosotros y esto encajado en una "cadena de montaje" llamada curriculum o pensum cuya estructura viene de la era industrial, como una imitación burda e inconciente de esa cadena de montaje...y ya estamos en la era del conocimiento (...y más allá todavía, en la era de la conectividad, como bien aportaba William, un profesor participante en la jornada del día siguiente).
2.Compartir una “mirada”
En esta sección lo que hice fue comentar (haciéndome cargo que es mi comprensión) los inicios del cambio de mirada que realizó el Dr. Humberto Maturana sobre el fenómeno del conocer a raíz de experimentos con palomas y las sombras de colores.
Hice este comentario a partir de mis reflexiones y aprendizajes en el estudio de la Biología Cultural en el Instituto Matríztico, que co-fundaron Ximena Davila y Humberto Maturana en Santiago de Chile. Pueden profundizar en esta mirada en algunas entradas en mi blog aquí, en el web de matriztica aquí, pueden mirar la sección videos aquí, o algunos artículos de la biblioteca aquí, y este pdf sobre "Qué es ver", que profundiza las reflexiones sobre las implicancias de responder esta pregunta, se los dejo aquí.
(No repetiré "mi" explicación del experimento de las palomas de la conferencia que seguro encontrarán en estos videos y artículos desarrollada de mejor manera.)
La conclusión final del experimento para mí es que: “En el sistema nervioso de un organismo, el mundo exterior sólo puede gatillar cambios que son determinados por la estructura del sistema nervioso...
Quienes comparen esta opinión, en lo conceptual tienen que distinguir rigurosamente entre las operaciones que ocurren al interior del sistema nervioso y los procesos externos, y tener siempre presente que para este sistema nervioso no existe dentro y fuera sino que solamente una danza interminable de correlaciones internas en una red cerrada de elementos interactuantes, interior y exterior existen solamente para el observador, pero no para el sistema”
(Del Ser al Hacer, Maturana y Porksen, 2005, pág. 74 y 75).
Llevando esta reflexión a la “enseñanza del emprendimiento” lo que invito a mirar y reflexionar es sobre qué emprendimiento vamos a enseñar, es decir, cómo lo estamos observando; y luego planteo que para desarrollar habilidades emprendedoras en los estudiantes, si nos hacemos cargo del cambio de mirada sobre el conocer (y cómo esto influye en el aprendizaje), lo único que podemos hacer es abrir un espacio de convivencia entre estudiantes y docentes donde coordinemos emociones. Ahi florecerán las habilidades y el potencial en un espacio de respeto mutuo, pueden ver un desarrollo mayor de este punto en la siguiente en mi presentación realizada en Mexico el año 2008, en el Seminario de Formación emprendedora de CIEE, aquí.
3. Hacer una Invitación
a) Espacios de convivencia humanos
La facilitación del aprendizaje de habilidades de emprendimiento en nuestras universidades necesita basarse en un enfoque que ponga al centro del diálogo y la reflexión la dimensión humana, la búsqueda del bien-estar personal y de mi comunidad, y una mirada sistémica y ecológica sobre las acciones emprendedoras que realizo en mi mundo.
b) Slow
El movimiento Slow Food nos abre un espacio de reflexión y aprendizaje que, a partir de mirar nuestros hábitos alimenticios, nos conecta con los patrones inconcientes asociados a la velocidad en nuestro mundo y las consecuencias que trae este dominio de “la rapidez” que muchas veces aparece “naturalmente” asociada a las tematicas de emprendimiento. Sugerimos: pare de emprender, para reflexionar!!!.
c) Artesano/a
Hace tiempo que vengo reflexionando sobre tipos de “artesanía” desde mi formación de licenciatura donde leyendo a Wrigth Mills descubrí de la mano de mi profesor Giovanni el apéndice "Sobre artesanía intelectual” en su clásico La Imaginación Sociológica.
Y hace poco me he encontrado con un blog que reflexiona sobre “consultoría artesana en red", de Julen Iturbe. Pone ahí un concepto e ideas que se pega muy bien con mi quehacer hasta ahora. Releva ciertos principios, o ideas radicales, de la consultoría artesana que pueden ver aquí. Copio uno de los que mas me gusta:
"Libera talento, no lo retengas reflexiona sobre la necesidad de que las empresas, desde una óptica de empresa abierta, favorezcan la liberación de su talento. La idea que subyace es la cada vez mayor dificultad para retenerlo. Tiene también que ver con que la empresa, bajo su definición actual, quizá plantea escenarios demasiado limitantes para sus personas. Por otra parte, si la empresa se obsesiona por retener puede acabar en dinámicas de endogamia, muy peligrosas en un contexto donde la innovación y la amplitud de miras es fundamental...".
A través de este blog llegue al comentario del libro llamado “menos es más” que fue una inspiración para esta presentación en Colombia. Si desean saber más de consultoría artesana ver aquí.
Cuando conversamos con emprendedores jóvenes en las universidades escuchamos que el lenguaje de los programas está plagado de términos que obligan tanto a actuar de manera rápida, como a crecer de manera acelerada. Cómo si crecer fuera el objetivo. Y nos preguntamos el emprendedor ¿quiere?
¿Puede ser un opción valida pensar solamente en desarrollarme como empresa? ¿sin crecer tanto? Si es igual de válido, ¿por qué no se enfatiza eso en la formación de emprendedores/as?
Presentamos entonces la idea de un “emprendedor/a artesano/a” que trabaje en red gracias a las tecnologías de hoy. ¿Es posible que el programa emprendedor de tu universidad se enfoque en un emprendedor artesano? ¿Por qué no?
4.Mostrar una práctica
Aquí lo que hice fue conversar sobre mi experiencia emprendedora en INNCREA, mi empresa de facilitación de procesos creativos ubicada en el sur de Chile. Y mostrarla como un emprendimiento artesano, a escala humana.
Y luego hablar del CIP, Centro de Innovación Profesional dependiente de la Vicerrectoría Académica de la Universidad de La Frontera, en Temuco, sur de Chile. Que se ha transformado desde marzo en un gran emprendimiento y que siento que en su quehacer se relaciona fuertemente con la mirada que conversamos, puedes ver más sobre el CIP en su blog aquí y también en el mío aquí.
Finalmente, siguiendo con nuestra línea de presentaciones creativas compartí los créditos de las fotos que use en la presentación.

Gracias ;)
PARE de emprender!! (...y reflexione), espero sus comentarios!!































































































































































martes, noviembre 10, 2009

The Brand Gap


Una de las primeras presentaciones que observé, observé y observé y que analicé muchísimo al momento de partir con presentaciones más creativas fue esta que ahora cuelgo THE BRAND GAP de Marty Neumeier. La presentación tiene la particularidad, además, que nos reporta un contenido muy valioso (desde mi opinión) para analizar el fenómeno de las "marcas".

lunes, agosto 17, 2009

Conferencia de Creatividad en SIGO Margarita.



En mi última estadía en SIGO S.A. la semana pasada dicté una conferencia-taller para la "comunidad margariteña" a través de su Area de Capital Social.

Si bien la presentación no se comprende en su cabalidad sin las intervenciones del público asistente y las mías, de todas maneras aporta luces sobre lo que ahí compartimos.

Agradezco la confianza del equipo organizador de SIGO S.A. y la escucha activa y apertura a la experiencia de las y los asistentes.

miércoles, julio 22, 2009

Cuenca, la hermosa ciudad en que pasé mi cumple ´09



Este cumpleaños me encontró en la ciudad de Cuenca, Ecuador.
Ya me venía a Chile al mediodía cuando mi amiga Margarita de la U. de Cuenca, me mostró esta presentación. Me pareció excelente oportunidad para compartir uno de los bellos lugares de nuestra Latinoamérica

Con gratitud por la ciudad y por mis amig@s que me recibieron bellamente.

Gracias!!
Vía Margarita,
(Producido por EVA, junio 2009)

martes, julio 21, 2009

Todo sobre presentaciones 2.0!!

A fines del año pasado tuve una entretenida conversación con mi amigo Guido Caicedo sobre presentaciones Zen, estabamos en Riobamba y al regresar me dedique a explorar su blog. Yo había estado recopilando información copiando el estilo de algunos diseñadores, y había ya logrado hacer unas buenas presentaciones al estilo 2.0. Pero seguía buscando un sitio de referencia.

Ya en febrero y motivado (empujado) por un cliente y su solicitud de asesoría en el tema, estaba decidido a hacer un blog!!... cuando encontré PRESENTARTE.

Presentaciones efectivas


Pero sobre todo, sigue el
  • Consejo #6: ¡HAZ presentaciones efectivas!"
Aquí están los 6 consejos, que más que consejos, como verán, cada uno es un monográfico con muchísima información sobre cómo hacer presentaciones profesionales 2.0 de calidad y con gran creatividad.

 A mis amigos y amigas que han preguntado yo les recomiendo especialmente el CONSEJO #2
donde aparecen las técnicas básicas sobre los objetivos de la presentación, el tema central, tipo de audiencia, diseño, tipo de letra, uso de ilustraciones, hasta herramientas para comunicar tus presentaciones.

Muchas gracias a Carles Caño e Ivan Basart, por compartir su conocimiento y profesionalismo con nosotros. En el blog del CIP (Centro de Innovación profesional) de la Universidad de La Frontera, sur de Chile, muchos estudiantes y docentes están aprovechando sus sabios consejos. Ahora con esta entrada mis amigos del emprendimiento tendrán una herramienta más para mejorar las presentaciones.

Buen viaje!! 

viernes, junio 19, 2009

Slow Food en Capitan Pastene

Hace unas semanas atrás fuimos con mi familia a Capitan Pastene, invitados a un "Convivium" de Slow Food. Fue una experiencia maravillosa, conocimos de primera fuente un movimiento basado en observar la forma en que nos alimentamos desde un punto de vista diferente, más humano y conectado con nuestras comunidades locales, donde vivimos y con-vivimos.

Agradezco a Pamela por ese gran "pase" y a Rita Moya, que como Coordinadora del Convivium Frontera del Sur, junto a participantes de otras ciudades nos mostraron en que consistía y los avances que han tenido en este tiempo. Todo esto integrado a unas exquisitas pastas en el Ristorante Italiano Pastas Covili.

Les comparto la presentación de Rita Moya Coordinadora de Convivia Frontera del Sur

viernes, abril 24, 2009

Mi Trujillo y el emprendimiento



Les comparto una presentación que hizo nuestro amigo Hermann hace unos días, proponiendo algunas reflexiones sobre la articulación del emprendimiento en una hermosa tierra de Venezuela llamada Trujillo. Bien válida para la Araucania, para Cuenca, Córdoba...o Mexicali.

Además de hacer un esfuerzo importante con una presentacion 2.0 ( muy bien lograda !!!), innovó la presentacion tradicional mostrando algunas experiencias y animó a los participantes de la conferencia a un cambio de mirada sobre los emprendimientos en su comunidad.

jueves, enero 15, 2009

Autocuidado y creatividad

Esta presentación resume algunas ideas sobre la aplicación de un programa de nivel 1 de autocuidado para equipos de salud.

Como escuché hace unos meses a una persona que trabaja en salud, la pregunta me parece que es: "¿quien cuida a los que cuidan?".
Agradezco al equipo de salud de Angol por la inspiración para concretar la propuesta.

Y lo extrapolo no sólo a las personas que trabajan en salud, sino a todos los que en algún momento nos ponemos trabajólicos ( ¿los emprendedores?) y nos olvidamos que somos el motor y la herramienta y que la meta es el camino: y que en el fondo hacemos lo que hacemos por el "bien-estar".
Autocuidado Y Creatividad. 2008
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: creatividad salud)

viernes, diciembre 12, 2008

Baja por otra calle!!

BAJA POR OTRA CALLE
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: creatividad aprendizaje)

Comparto con ustedes la presentación de la conferencia que dicté en la 1ª Semana del Emprendimiento en la ESPOCH, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo en Riobamba Ecuador (el poema del cierre es muy hermoso y profundo, gracias a Gaby por re-mostrármelo).

Mis mayores felicitaciones a quienes organizaron el evento, Chimborazo Empredered y Rioinnova con una enorme creatividad y aplicación. Me alegró mucho ver el compromiso y la alegría con que participaron las y los estudiantes, docentes y funcionarios de la universidad.

- ¿Que ideas se te ocurren para hacer con un envase de agua? Fui jurado del "Concurso de Ideas Ingeniate" donde en videos de 3 minutos 29 grupos de estudiantes presentaron sus ideas creativas para hacer algo con una envases de agua.
- Y también fui jurado de "La feria de emprendimientos" donde otros 40 equipos presentaron sus proyectos emprendedores con gran profesionalismo y entrega.

Tuve la hermosa oportunidad de "compartir tablas" con amig@s del emprendimiento de España y Ecuador que una vez más enriquecieron mi perspectiva de análisis sobre el tema

Una 1ª Semana del Emprendimiento que marcó un hito en Chimborazo. Felicitaciones ESPOCH!!!



jueves, julio 10, 2008

Aprendizaje Creativo CIEE4 -México


El Congreso de Educación Emprendedora CIEE4 se desarrolló en el Hotel Hacienda Cocoyoc, Morelos, México entre el 09 y 11 de julio de 2008. Fue para mi una doble oportunidad, o triple: hacer crecer una amistad con Ed (y su empresa América Emprende), compartir con formadores de toda Latinoamérica y acercar la mirada del Instituto Matriztico donde estoy estudiando Biología Cultural a las tématicas de formación de emprendedores.
¿Qué resultó de eso? Mucho más de lo que esperaba. Lo más importante conocí un grupo humano que tiene unas ganas enormes de construir caminos nuevos para l@s emprendedor@s locales. La descripción nunca reemplaza a la experiencia: de todas maneras, les dejo la presentación que fue la base de la conferencia-taller y los comentarios que hice para ella.

Querid@s amigos del CIEE, en primer lugar quiero agradecer a mi amigo Edgardo Donato y su equipo creativo y gestor!! por la invitación a participar y dar a conocer nuestra mirada sobre la formación en emprendimiento. Así mismo agradecer a cada un@ de ustedes por integrarse a las experiencias vivenciales, con ánimo y apertura al aprendizaje tanto en la conferencia-taller como en los talleres simultáneos de la tarde.

Comparto con ustedes la presentación que fue base de la Conferencia-taller "Aprendizaje Creativo" con la que les invitamos a reflexionar sobre Pedagogía emprendedora. Aquí cuestionamos la mirada exclusiva del "emprendimiento asociada a la empresa" y definimos lo qué comprendemos por emprendimiento cultural, emprendimiento social y emprendimiento empresarial, como formas a través de las cuales se expresa el emprendimiento en las "ganas" de jóvenes y adult@s que emprenden.

Consideramos que existirán entonces tantos emprendimientos como dominios emocionales vivan y compartan las y los emprendedores.

¿Cómo afecta esto la educación en emprendimiento?
Proponemos que, considerando la mirada matriztica, no existe un emprendimiento allá afuera el cual se pueda enseñar.

¿Qué podemos hacer entonces?
"Podemos cultivar espacios de convivcencia...donde coordinemos emociones entre docentes y estudiantes, entre estudiantes y docentes en el aula"

Por tanto, creemos que el foco de la formación en emprendimiento no está en la enseñanza (pensada en contenidos que "dictar") sino en el "aprendizaje". Un tipo de aprendizaje creativo que amplie los espacios de reflexión de docentes y estudiantes.