Mostrando las entradas con la etiqueta Matriztica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Matriztica. Mostrar todas las entradas

viernes, octubre 01, 2010

¿Cambio, crecimiento o transformación?


Pensaba hoy 1º de octubre en el Doc y Xime que están en Ecuador cuando un intento de golpe de estado ayer 30 de septiembre de 2010 intentó secuestrar al presidente Correa y busque en su blog para saber si había alguna noticia.

Ellos están bien y el presidente Correa fue rescatado anoche...

Pensaba en ellos pues fui invitado a presentar la introducción de un taller en el 2º Encuentro Interuniversitario de Educación Intercultural y me encontré con la siguiente entrada que trata justamente de transformacion cultural y que trata de temas que me inspiraron también para una presentación anterior en un Seminario de Emprendimiento que denomine en Pare de emprender!! en Bogota en año pasado.

Les dejo aquí un párrafo y les invito a leer la entrada completa.

"Vivimos un presente cultural en el que hablamos de crecimiento como si este fuese un valor deseable en sí. ¡Crecer … crecer! ¿Es eso lo que queremos? ¿Queremos que nuestros niños crezcan de manera indefinida? ¿Queremos que la ciudades crezcan de manera Indefinida? ¿Queremos que la población crezca de manera indefina? Existen las palabras monstruo y monstruosidad que hacen referencia a que algo tiene una forma fuera de toda armonía, lo que puede ocurrir por un crecimiento que va más allá de lo que lo hace coherente con la naturaleza de su ser o que distorsiona su forma de modo que su sentido operacional-relacional se pierde. Muchos economistas y políticos hablan de crecimiento como si el crecimiento en sí fuese a resolver nuestras dificultades para generar bien-estar social material y ético en un país. La noción de crecimiento es muy poderosa, pero parece que por si sola no basta, apunta a un proceso de cambio lineal que oculta la naturaleza sistémica-sistémica de la existencia humana. ¿Faltará acaso la noción armonía?"

Aquí la entrada completa del blog de Matríztica.

(vía Matríztica, créditos fotografía Matríztica)

sábado, agosto 28, 2010

El Observador Creativo



Esto inicia a fines del año 2008 como comenté en un post anterior. Creo que Mauricio no se imaginaba lo que su invitación a mirar un video TED podría generar unos meses después. Este impulso hizo que a mi llegada a la Ufro buscara la forma de hacer un evento "tipo TED" en el CIP en la Universidad de La Frontera. Pensaba: ¿cómo lograr en un proceso que estudiantes de diferentes disciplinas vean  ideas que valen la pena difundir? ¿y cómo hacer luego que profesores universitarios y estudiantes presenten de manera creativa en estos microformatos?

La idea se empezó a gestar. Luego José descubrió que existían los TEDx, y más adelante invitamos a Diego para que en nos ayudara con su práctica de Ingenieria a organizar TEDxLaFronteraU; el primer TEDx universitario en Chile.

Y realizamos 4!! Y pensamos: ¿por qué no contagiar a otros/as? ¿por qué no?

Poco tiempo después mi amigo Hermann tomó el desafío de organizar un TEDx en la Universidad Valle del Momboy UVM en Valera en los andes Trujillanos de Venezuela. Así nace en julio de 2010  TEDxVdemomboyU una experiencia inolvidable que me lleva a exponer en un TEDx y donde pude compartir tarima con grandes amigas y amigos de Valera.

En El observador creativo invito a reflexionar que lo real no es en sí, sino que depende de nuestro observar. Y si queremos cambiar la realidad, necesitamos cambiar la mirada y cambiar el observador o la observadora que somos.

No sé si el profesor Maturana estará de acuerdo con mi relato de su experimento, pero es difícil en 20 minutos decir algo que puede tomar horas...o la vida!! De todas formas (como me planteó un querido amigo)... "lo que importa es eso, evocar que la percepción no es algo tan simple como abrir los ojos y dejar que entre la información"
  
Agradezco a mis amigos de UVM en Valera por esta maravillosa experiencia. Les invito a ver las otras conferencias del evento en esta dirección.

¿Hace cuanto tiempo que no te arriesgas ..a ser tu misma/o.?

domingo, agosto 22, 2010

Escuela Matriztica de Santiago, el "ahora del Doc Maturana"

"Mi ahora" se llama el último post que leí en la sección "reflexiones inesperadas" hacia fines de mayo de este año en el "metamorfoseado" nuevo sitio de la Escuela Matriztica de Santiago.

Aprendo del "Doc" en este ensayo, aprendo de su desapego, de su enorme capacidad de amar y de entregar. Él dice:
"Este pequeño ensayo surge en el proceso de responder algunas preguntas que me han hecho acerca de mi pensar presente. Así contesto ahora estas preguntas en un fluir conversacional candoroso procurando mostrar el origen de mi ahora a partir de mis reflexiones sobre mis reflexiones, sobre mis deseos y mis salidas luminosas de los callejones sin salida en que me he encontrado en los últimos cincuenta años".
Me gusta observar cómo se hace preguntas profundas, y desde esas preguntas va año tras año reflexionando. No intenta responder rápidamente. No intenta resolver al problema ahora, ahora mismo. No obedece a los canones de hágalo rápido, solucione ahora...Ya!!.

Me gusta que no se lleve todos los créditos y que mencione en el centro a  su colega Ximena Dávila. Para muchos esto es raro, ella no es Doctora...piensan que llegó a la mitad. Y él dice:
"En una de esas conversaciones ella me abrió el camino de salida de la trampa en que me encontraba, me mostró lo que yo no había visto e iluminando mi mirada me abrió un camino reflexivo para mi completamente nuevo en el fundamento epistemológico del conocer y del entendimiento de lo humano".
Y agrega más adelante:
"En un sentido estricto, entonces, nada de lo que yo ahora hago, y nada de lo que Ximena y yo hacemos juntos en nuestra colaboración en la Escuela Matríztica de Santiago (ex Instituto Matríztico), se puede deducir o es una simple continuación de lo que yo hacía antes del año 2000, pues en mi todo mi quehacer actual surge del cambio de espacio psíquico que yo viví al encontrarme con el trabajo de Ximena Dávila, y pertenece a un reflexionar, pensar y hacer enriquecido por nuestra colaboración desde entonces. De hecho, el espíritu, la orientación y la forma de todo lo que actualmente hacemos en la Escuela Matríztica de Santiago, y en particular todo lo que realizan y evocan los Círculos Reflexivos, ha surgido en buena parte de nuestro reflexionar sobre el vivir y convivir que revela la casuística experiencial del conversar liberador. Yo estoy contento por ello porque nuestra colaboración le ha dado nueva energía reflexiva a mi quehacer y a mi vivir".
Pueden ver el ensayo completo en el web de Matríztica aquí.

Hace unos meses ya que no escribía y este me parece el mejor post para retomar mi blog.

Gracias a Xime y el Doc!! ;D

(créditos de fotografia artículo Matriztica. Mi ahora)

jueves, diciembre 17, 2009

Humberto Maturana Doctor Honoris Causa USACH


La Universidad de Santiago de Chile, le entregó la distinción de Doctor Honoris Causa al Dr. Humberto Maturana el pasado 10 de diciembre de 2009.

"Los mundos que generamos son coherencias operacionales de nuestro vivir. Y los sistemas, teorías y explicaciones que generamos de todo lo que vivimos, desde lo biológico, lo físico, lo astrofísico, lo cuántico y lo cotidiano, surgen con nuestro operar en las coherencias operacionales de nuestro vivir."


Si no puedes visualizar el video puedes verlo aquí

viernes, diciembre 04, 2009

Pare de emprender (...y reflexione)

Desde Bogotá mi presentación en el II Encuentro de Innovación y Emprendimiento Colombia 2009, organizado por el Ministerio de Comercio y Turismo y realizado el 3 de diciembre en la Cámara de Comercio de Bogotá. ¿Qué opinan ustedes de estas reflexiones? Espero sus comentarios abajo.

ACTUALIZACIÓN, diciembre 8 de 2009

PARE de emprender!! (..y reflexione). El "pare" es verde (como un semáforo) y no significa, ni sugiere, dejar de emprender; al contrario es una invitación creativa a avanzar, sumando la reflexión a nuestro hacer.
Quiero llamar su atención, compartir una “mirada”(o mejor dicho mi comprensión de ella), hacer una invitación y mostrar brevemente una práctica.
1.Llamar su atención.
¿Cómo vemos el emprendimiento? Habitualmente conversamos de él (y de muchos otros fenómenos) como independientes de nosotros quienes observamos el fenómeno. Lo vemos como algo externo (un sustantivo...y no un verbo) y realizamos una serie de acciones asociadas a ese fenómeno, por ejemplo pretender “enseñarlo”, como independiente de nuestro quehacer y de nuestra particular mirada.
Así, hoy día en nuestras universidades consideramos el emprendimiento como una “competencia genérica”, vinculada mayoritariamente a la “creación de empresas” (dejando de lado los emprendimientos sociales o culturales, o sus diversas integraciones que se observan en múltiples tipos diferentes de acción humana emprendedora hoy día), y en el pensum o currícula aparece vinculado fuertemente al desarrollo del plan de negocios o proyectos. No en todos los casos, pero mayoritariamente nuestras conversaciones académicas se centran en esa mirada dejando de lado la posibilidad de pensar en un emprendimiento “para la vida”. Por tanto, se enseña pasando unos contenidos (externos) y evaluando si el estudiante los asimiló.
¿De dónde viene esta mirada? ¿Cómo es que hacemos esto?
Peter Senge en su conferencia El despertar de la fé en un futuro diferente (en el Encuentro de Innovación y Calidad en la Educación, Deusto, 2005) plantea que esto se debe a que nuestro sistema educativo moderno se basa en la idea de la “linea de montaje” de la era industrial. La linea de montaje modela todas la meta-estructura de nuestras curriculas y pensum. (Puedes ver el video aquí, dura un ahora, dividido en dos partes, muy aclarador!!))
Reflexionemos en esto: cada curso escolar va vinculado a otro, uno tras otro en una línea progresiva, desde la enseñanza básica a la universitaria. Un curso tras otro. Un estudiante, que puede ser tu hija o hijo por ejemplo, no puede adelantar materias, o pasarse al siguiente curso si ya tiene desarrollada la habilidad que está en el objetivo del curso o la materia, simplemente tiene que esperar y avanzar con el grupo. Una gran línea de montaje!!. Para mayor claridad gráfica de ésta les invito a mirar el video de Pink Floyd The Wall aquí (los tres primeros minutos son suficientes).
Además, si un estudiante no logra “encajar” es rechazado, como un producto “defectuoso” de la cadena, por tanto repite curso o es enviado al psicólogo u orientador diagnosticando síndromes varios como el TDAH, con sus medicaciones correspondientes.
Como bien ejemplifica Sir Ken Robinson: “Pero era la década del 1930 y el TDA/H no se había inventado todavía" ... aludiendo al diágnostico que hicieron de Gillian Lynne, hoy destacada coreógrafa. Ver su intervención en ¿Matan las escuelas la creatividad? aquí (video que mostramos el día 4 en el taller de Metodologias para la formación en emprendimiento del mismo Encuentro, muy recomendado!!)
De ahí que Senge plantee "¿Por que no decir que el incapacitado es el proceso, no la persona?" (Deusto 2005)
Entonces, tratamos de enseñar emprendimiento y desarrollarlo en estudiantes como “algo” independiente de nosotros y esto encajado en una "cadena de montaje" llamada curriculum o pensum cuya estructura viene de la era industrial, como una imitación burda e inconciente de esa cadena de montaje...y ya estamos en la era del conocimiento (...y más allá todavía, en la era de la conectividad, como bien aportaba William, un profesor participante en la jornada del día siguiente).
2.Compartir una “mirada”
En esta sección lo que hice fue comentar (haciéndome cargo que es mi comprensión) los inicios del cambio de mirada que realizó el Dr. Humberto Maturana sobre el fenómeno del conocer a raíz de experimentos con palomas y las sombras de colores.
Hice este comentario a partir de mis reflexiones y aprendizajes en el estudio de la Biología Cultural en el Instituto Matríztico, que co-fundaron Ximena Davila y Humberto Maturana en Santiago de Chile. Pueden profundizar en esta mirada en algunas entradas en mi blog aquí, en el web de matriztica aquí, pueden mirar la sección videos aquí, o algunos artículos de la biblioteca aquí, y este pdf sobre "Qué es ver", que profundiza las reflexiones sobre las implicancias de responder esta pregunta, se los dejo aquí.
(No repetiré "mi" explicación del experimento de las palomas de la conferencia que seguro encontrarán en estos videos y artículos desarrollada de mejor manera.)
La conclusión final del experimento para mí es que: “En el sistema nervioso de un organismo, el mundo exterior sólo puede gatillar cambios que son determinados por la estructura del sistema nervioso...
Quienes comparen esta opinión, en lo conceptual tienen que distinguir rigurosamente entre las operaciones que ocurren al interior del sistema nervioso y los procesos externos, y tener siempre presente que para este sistema nervioso no existe dentro y fuera sino que solamente una danza interminable de correlaciones internas en una red cerrada de elementos interactuantes, interior y exterior existen solamente para el observador, pero no para el sistema”
(Del Ser al Hacer, Maturana y Porksen, 2005, pág. 74 y 75).
Llevando esta reflexión a la “enseñanza del emprendimiento” lo que invito a mirar y reflexionar es sobre qué emprendimiento vamos a enseñar, es decir, cómo lo estamos observando; y luego planteo que para desarrollar habilidades emprendedoras en los estudiantes, si nos hacemos cargo del cambio de mirada sobre el conocer (y cómo esto influye en el aprendizaje), lo único que podemos hacer es abrir un espacio de convivencia entre estudiantes y docentes donde coordinemos emociones. Ahi florecerán las habilidades y el potencial en un espacio de respeto mutuo, pueden ver un desarrollo mayor de este punto en la siguiente en mi presentación realizada en Mexico el año 2008, en el Seminario de Formación emprendedora de CIEE, aquí.
3. Hacer una Invitación
a) Espacios de convivencia humanos
La facilitación del aprendizaje de habilidades de emprendimiento en nuestras universidades necesita basarse en un enfoque que ponga al centro del diálogo y la reflexión la dimensión humana, la búsqueda del bien-estar personal y de mi comunidad, y una mirada sistémica y ecológica sobre las acciones emprendedoras que realizo en mi mundo.
b) Slow
El movimiento Slow Food nos abre un espacio de reflexión y aprendizaje que, a partir de mirar nuestros hábitos alimenticios, nos conecta con los patrones inconcientes asociados a la velocidad en nuestro mundo y las consecuencias que trae este dominio de “la rapidez” que muchas veces aparece “naturalmente” asociada a las tematicas de emprendimiento. Sugerimos: pare de emprender, para reflexionar!!!.
c) Artesano/a
Hace tiempo que vengo reflexionando sobre tipos de “artesanía” desde mi formación de licenciatura donde leyendo a Wrigth Mills descubrí de la mano de mi profesor Giovanni el apéndice "Sobre artesanía intelectual” en su clásico La Imaginación Sociológica.
Y hace poco me he encontrado con un blog que reflexiona sobre “consultoría artesana en red", de Julen Iturbe. Pone ahí un concepto e ideas que se pega muy bien con mi quehacer hasta ahora. Releva ciertos principios, o ideas radicales, de la consultoría artesana que pueden ver aquí. Copio uno de los que mas me gusta:
"Libera talento, no lo retengas reflexiona sobre la necesidad de que las empresas, desde una óptica de empresa abierta, favorezcan la liberación de su talento. La idea que subyace es la cada vez mayor dificultad para retenerlo. Tiene también que ver con que la empresa, bajo su definición actual, quizá plantea escenarios demasiado limitantes para sus personas. Por otra parte, si la empresa se obsesiona por retener puede acabar en dinámicas de endogamia, muy peligrosas en un contexto donde la innovación y la amplitud de miras es fundamental...".
A través de este blog llegue al comentario del libro llamado “menos es más” que fue una inspiración para esta presentación en Colombia. Si desean saber más de consultoría artesana ver aquí.
Cuando conversamos con emprendedores jóvenes en las universidades escuchamos que el lenguaje de los programas está plagado de términos que obligan tanto a actuar de manera rápida, como a crecer de manera acelerada. Cómo si crecer fuera el objetivo. Y nos preguntamos el emprendedor ¿quiere?
¿Puede ser un opción valida pensar solamente en desarrollarme como empresa? ¿sin crecer tanto? Si es igual de válido, ¿por qué no se enfatiza eso en la formación de emprendedores/as?
Presentamos entonces la idea de un “emprendedor/a artesano/a” que trabaje en red gracias a las tecnologías de hoy. ¿Es posible que el programa emprendedor de tu universidad se enfoque en un emprendedor artesano? ¿Por qué no?
4.Mostrar una práctica
Aquí lo que hice fue conversar sobre mi experiencia emprendedora en INNCREA, mi empresa de facilitación de procesos creativos ubicada en el sur de Chile. Y mostrarla como un emprendimiento artesano, a escala humana.
Y luego hablar del CIP, Centro de Innovación Profesional dependiente de la Vicerrectoría Académica de la Universidad de La Frontera, en Temuco, sur de Chile. Que se ha transformado desde marzo en un gran emprendimiento y que siento que en su quehacer se relaciona fuertemente con la mirada que conversamos, puedes ver más sobre el CIP en su blog aquí y también en el mío aquí.
Finalmente, siguiendo con nuestra línea de presentaciones creativas compartí los créditos de las fotos que use en la presentación.

Gracias ;)
PARE de emprender!! (...y reflexione), espero sus comentarios!!































































































































































martes, diciembre 01, 2009

Innovación y Emprendimiento: II Encuentro Nacional Colombia 09

He sido invitado a participar como panelista en el II Encuentro Nacional de Innovación y Emprendimiento a realizarse en Bogotá el 3 de diciembre de 2009, organizado por El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Aprovecharé este espacio para profundizar algunas ideas acerca de la necesidad de reflexionar sobre qué tipo de emprendimiento queremos desarrollar en nuestras universidades Latinoamericanas (basado en las ideas del doc Maturana & Ximena Davila de Matriztica), así como sobre el movimiento Slow Food y la Consultoría artesana.

Ejemplificare con mi experiencia de emprendimiento en mi organización Inncrea y con mi reciente experiencia de Dirección en el CIP, Centro de Innovación Profesional de la Universidad de La Frontera.

Ya les pondré al día con la presentación.


domingo, septiembre 27, 2009

El colaborar no se hace entre especialistas



Comparto con ustedes algunas de las respuestas a una entrevista que le hicieron al Dr. Humebrto Maturana a propósito del 18 de septiembre, si desean ver la entrevista completa la pueden encontrar aquí en el web del Instituto Matriztico.


"Para el Premio Nacional de Ciencias, el casi bicentenario patrio está sorprendiendo a un chileno poco amoroso, competitivo, sin capacidad de reflexionar y nada de receptivo con los otros, es decir, más cercano de la tesis darwiniana de la “selección natural” que de la suya propia: “la deriva natural”. Pero él, cariñoso, nos entrega algunas herramientas para revertir la tendencia.

Profesor, ¿podemos considerar su tesis de la autopoiesis parte del patrimonio de estos 200 años?
-El tema de la autopoiesis es chileno, picunche, mapuche. Eso y la matriz biológica cultural son patrimonios intangibles.
...

-Entremos al asunto. ¿Cómo ve al Chile de hoy, éste del bicentenario?
-(Silencio). Me atrevería a decir que en Chile estamos viviendo un momento histórico de mucha agresividad. Estamos muy centrados en la crítica, en la descalificación, en oponernos los unos a los otros. Estamos muy limitados en nuestra disposición a colaborar. Y el colaborar no se hace entre especialistas, entre los dueños de la verdad, entre relaciones de autoridad, sino en el mutuo respeto. La colaboración se hace cuando uno está dispuesto a escuchar al otro, sin prejuicios, sin exigencias. Uno también puede decir lo que piensa, y ser escuchado, sin generar tensión. Se puede hacer desde el entendimiento y, eso, es el amar.

...

-¿Podría darnos a los chilenos alguna técnica para ser más amables?
-Diría que no es una técnica, pero sí un procedimiento: reflexionar. Hay que preguntarse: ¿me gusta vivir como estoy viviendo? ¿Qué estoy haciendo yo que estamos viviendo de esta manera?, si yo me doy cuenta que lo que estoy haciendo da como resultado la competencia, entonces me doy cuenta que soy yo el que tiene que cambiar. ¿Y de dónde lo voy a cambiar?, desde mi responsabilidad. Si soy una persona inteligente, capaz de escuchar a otro, si quiero hacerlo, debo reflexionar desde los fundamentos de lo que hago y quiero…

...
Y tambien una Reflexiones Matrizticas de Ximena Dávila

"-Arrogancia: “Nosotros no la vemos en nosotros mismos porque hemos nacido en un mundo arrogante. Ella surge cuando el otro no tiene presencia, cuando no lo ves. Cuando uno dice cállate, por ejemplo, la está practicando.

...

-Pobreza: Hay dos tipos de pobreza, la de no tener energía y la de tener exceso de energía. La pobreza del alma es tener tanto y no saber qué hacer con ella, lo que es distinto a no tener nada para qué vivir.

...

-Cambio cultural: Ese cambio es individual, dependen de cada uno de nosotros, de cuán responsables somos en el diario vivir. "

Gracias Doc y Xime por las reflexiones!!

entrevista Giglia Vaccani/
La Nación Domingo 20 de Septiembre 2009
Fotografía: Fernanda Silva)

miércoles, agosto 20, 2008

Saber mirar II

Las tres miradas: 
la que mira a los componentes, 
la que mira a sus relaciones y la que mira 
la totalidad que éstos integran y constituyen el saber mirar.


Leyendo "Matriz Biológico-cultural de la existencia humana y conversar liberador" Ximena Davila  pág 260.
H. Maturana y X. Davila. Habitar Humano
Colección Instituto Matríztico J.C. Sáez Editor. Santiago, 2008)

jueves, agosto 14, 2008

Saber mirar 1


"Vivimos una cultura de opuestos, la guerra y la paz, 
el bien y el mal, lo oscuro y lo luminoso, 
como si fuesen dos caras de la misma moneda, 
pero no vemos la moneda".


(Vía Ximena Dávila, 
en "Matriz Biológico-cultural de la existencia humana y conversar liberador" pág 259.
H. Maturana y X. Davila. Habitar Humano
Colección Instituto Matríztico J.C. Sáez Editor. Santiago, 2008)

jueves, julio 10, 2008

Aprendizaje Creativo CIEE4 -México


El Congreso de Educación Emprendedora CIEE4 se desarrolló en el Hotel Hacienda Cocoyoc, Morelos, México entre el 09 y 11 de julio de 2008. Fue para mi una doble oportunidad, o triple: hacer crecer una amistad con Ed (y su empresa América Emprende), compartir con formadores de toda Latinoamérica y acercar la mirada del Instituto Matriztico donde estoy estudiando Biología Cultural a las tématicas de formación de emprendedores.
¿Qué resultó de eso? Mucho más de lo que esperaba. Lo más importante conocí un grupo humano que tiene unas ganas enormes de construir caminos nuevos para l@s emprendedor@s locales. La descripción nunca reemplaza a la experiencia: de todas maneras, les dejo la presentación que fue la base de la conferencia-taller y los comentarios que hice para ella.

Querid@s amigos del CIEE, en primer lugar quiero agradecer a mi amigo Edgardo Donato y su equipo creativo y gestor!! por la invitación a participar y dar a conocer nuestra mirada sobre la formación en emprendimiento. Así mismo agradecer a cada un@ de ustedes por integrarse a las experiencias vivenciales, con ánimo y apertura al aprendizaje tanto en la conferencia-taller como en los talleres simultáneos de la tarde.

Comparto con ustedes la presentación que fue base de la Conferencia-taller "Aprendizaje Creativo" con la que les invitamos a reflexionar sobre Pedagogía emprendedora. Aquí cuestionamos la mirada exclusiva del "emprendimiento asociada a la empresa" y definimos lo qué comprendemos por emprendimiento cultural, emprendimiento social y emprendimiento empresarial, como formas a través de las cuales se expresa el emprendimiento en las "ganas" de jóvenes y adult@s que emprenden.

Consideramos que existirán entonces tantos emprendimientos como dominios emocionales vivan y compartan las y los emprendedores.

¿Cómo afecta esto la educación en emprendimiento?
Proponemos que, considerando la mirada matriztica, no existe un emprendimiento allá afuera el cual se pueda enseñar.

¿Qué podemos hacer entonces?
"Podemos cultivar espacios de convivcencia...donde coordinemos emociones entre docentes y estudiantes, entre estudiantes y docentes en el aula"

Por tanto, creemos que el foco de la formación en emprendimiento no está en la enseñanza (pensada en contenidos que "dictar") sino en el "aprendizaje". Un tipo de aprendizaje creativo que amplie los espacios de reflexión de docentes y estudiantes.

martes, abril 08, 2008

La mano es un órgano de la caricia


"El vivir ocurre como un presente en continuo cambio. 
El cosmos ocurre como un presente 
en continuo cambio."


Fue Eladio quien me dijo: "tanto tiempo leyéndole y lo tienes tan cerca y... ¿no estas estudiando con él? Imaginate, yo viajo desde acá..." era febrero en Valera, Venezuela del 2007.
Estar estudiando en el Instituto Matriztico ha sido un privilegio. El grupo humano que se ha reunido en Santiago en mayo a compartir una semana de aprendizaje profundo y vivencial es hermosísimo, diferentes miradas, diferentes búsquedas, diferentes lugares. Un aprendizaje profundo y liberador...



Sobre la fundación del Instituto el mismo Dr. Maturana cuenta en el libro Del Ser al Hacer: "En el año 2000 fundamos con mi colega Ximena Dávila un pequeño Instituto para dar formación en el entendimiento de la matriz biológica de la existencia humana desde la comprensión de la biología del conocer y la biología del amar". Desde ese encuentro van 7 años y los profes lograron armar una "matriz cálida" para cada un@ de los participantes. 

Comentar aquí sus reflexiones resulta una tarea titánica, sin embargo quiero detenerme en dos pequeñas citas que revisando mi bitácora de viaje por los mares matrizticos me han sido de profundo bien-estar en el último tiempo.

La primera dice:

"Cuando el ámbito de nuestro habitar resulta negado en las cegueras que traen  a la mano expectativas y ambiciones, surgen el dolor y el sufrimiento"

Tutoría virtual, archivo nº1. "Observar". Instituto Matríztico.

Esta cita me ha invitado a darme cuenta de la trampa de las expectativas, trampa que me lleva a querer controlar las relaciones y que sólo me provoca dolor. Vi aqui una invitación al desapego y al encuentro del otr@ desde un punto de vista diferente. Pienso en mi, en mi vida familiar y de pareja y las consecuencias que esto ha traído y trae. Y también pienso en la formación de estudiantes libres.

La otra dice:

"El amar es la clase de conductas relacionales a través de las cuales, ...uno mismo, el otro, la otra y lo otro surgen como legítimos otros en convivencia con uno"

Tutoría Virtual, archivo Nº3 "Emociones". Instituto Matríztico.

Pensar las emociones no ya como estados internos, sino como configuraciones relacionales, clases o dominios de de conductas relacionales que conservamos (o deshechamos) en nuestro vivir, ha sido para mi un cambio fundamental en la mirada sobre la relación con otr@s, sobre el aprendizaje y la formación.

Estoy muy contento pues ya viene la segunda semana presencial del Diplomado en mayo. Y me doy cuenta que como en el dialogo del zorro con el principito "estoy preparando mi corazón" para el encuentro con mis amig@s matriztic@s!!

Te invito a "urguetear" en la biblioteca del Instituto Matriztico, en la sección boletín esta la edición impresa en pdf del Multiversal, en la sección escritos podras bajar tres pdf, entre ellos uno clásico que es Autopoiesis, acoplamiento estructural y otras nociones, (que ya comentaremos en otro post) en la sección presentaciones hay una titulada Habitar- reflexión, finalmente te invito a disfrutar del Multiversal que se define como una ventana audiovisual al mundo del Instituto.