Mostrando las entradas con la etiqueta caja de herramientas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta caja de herramientas. Mostrar todas las entradas

sábado, marzo 06, 2010

Guía para recuperación emocional en desastres


Estimadas y Estimados,

El equipo del CIP, dependiente de Vicerrectoría Académica de la Universidad de La Frontera, entrega a ustedes este power point, donde encontrarás una guía general con 13 de las 50 lecciones del Manual La Luz en el Valle Oscuro: Manual para la Recuperación Emocional, elaborado por el Dr. Gilbert Brenson de Amauta Internacional, Colombia y GFSC, Global Facilitator Service Corp. Que puede ayudar despertar tu curiosidad y prepararte para colaborar como voluntaria/o en nuestras comunidades vecinas o en la misma universidad.

Con esta guía, les invitamos a reflexionar acerca de las múltiples formas de ayudar y ayudarse en momentos de crisis y desastre, sobre todo facilitando la recuperación emocional de quienes han sufrido y/o aún se encuentran viviendo momentos difíciles.

Puedes revisar el manual completo y otros recursos en la siguiente dirección:

http://www.amauta-international.com/BIBVIRT/bibvirtdam.html

jueves, marzo 04, 2010

Cómo facilitar el apoyo en crisis y desastres. 01

http://www.flickr.com/photos/29820522@N02/4391491331/

El sábado 27 de febrero de 2010 a las 3:34 minutos un terremoto de 8.8 grados en la escala Richter azotó 5 regiones en la zona centro sur de Chile, seguido de un tsunami que destruyó lo ya devastado por el fuerte sismo. Este terremoto se considera el segundo más fuerte en el país y uno de los 5 más fuertes a nivel internacional.

En mi caso aparte de los momentos de gran susto de esa noche, me encuentro bien junto mi familia sin daños personales ni materiales. ¿Qué puedo hacer ahora? ¿Cómo ayudar?

Son múltiples las cosas que hay que hacer para ayudar a las víctimas del terremoto: agua, comida y abrigo son las más básicas, viene luego entre otras cosas, el apoyar en el plano de la recuperación psicosocial.

Comparto con ustedes aquí RECUPERACION PSICOSOCIAL: Una guía para facilitadores  de apoyo en crisis y desastres que nos puede entregar luces sobre cómo ayudar, estupendo material que fue confeccionado por Gilberto Brenson de Amauta Internacional y la GFSC Global Facilitator Service Corp, diseñado el año 1999  y con 9ª reedición en el año 2006.

Muchos de nosotros, profesionales, estudiantes y voluntarios en general estaremos asistiendo a víctimas en este tiempo que viene por delante.  Es importante que cada uno de nosotros reconozca que hay métodos adecuados para hacer que esta ayuda sea pertinente y humana.

Como plantean los autores:
 "Las técnicas de la facilitación están demostrando ser algunas de las herramientas más eficaces de la intervención para el manejo de duelo, la reconstrucción psicosocial, la resiliencia y el desarrollo sostenible de la autonomía individual y comunitaria"

Si bien se necesita y es conveniente que las personas que han pasado por un evento traumático tengan acceso a psicoterapia, estamos absolutamente conscientes de que es prácticamente imposible proveer la cantidad y calidad de terapia necesaria para los sobrevivientes de una tragedia de gran magintud, como este terremoto en Chile. Por consiguiente las técnicas que resumiremos y compartiremos aqui se presentan con el objetivo de:


"capacitar a cualquier persona responsable para ayudar a individuos y familias en crisis a sobrevivir la tragedia, recuperarse de ella y crecer como resultado del proceso"


Iré en virtud de lo posible compartiendo y comentando este Manual en entregas sucesivas, mi idea es hacer resúmenes y despertar tu curiosidad y que vayas a la fuente original a aprender más.

01. ESCUCHAR EMPATICAMENTE

Requisitos para escuchar empáticamente.
- Despojarte temporalmente de tus propios criterios. 
Recordar que hay "varios mapas del mismo territorio". 
Comprometerte física y mentalmente a escuchar. 
- Concentrarte en la otra persona. 
- Evitar ponerte a la defensiva. 
- Reconocer la validez de las percepciones y los sentimientos del otro, aunque no
sean "lógicos'. 
- Aceptar incondicionalmente a las personas como tales, sin que esto implique
necesariamente aprobar o estar de acuerdo con sus conductas o sus opiniones. 
-Escuchar todo sin interrumpir innecesariamente. 
Reconocer los signos de tu propia ansiedad. 
- Decirle al otro cuando estás perdido, confuso o tenso. 
- Aceptar que no necesariamente se va a llegar a la solución del problema.

Aguantar la ganas de:
• Amonestar • Moralizar • Dirigir • Exhortar • Amenazar • Imponer • Dar soluciones • Criticar • Mandar • Juzgar • Interpretar • Dictar cátedra • Culpar • Avergonzar • Rotular • Sermonear • Ridiculizar • Espiritualizar • Dar 'consejitos' • Psicoanalizar • Advertir • Ordenar


Puedes ver más información cómo recomendaciones sobre como hacer "la respuesta empática" y "ejemplos prácticos" en el capítulo 3.1.4 de la Guía de Recuperación Psicosocial aquí, en la página 18.


"Dedicamos este escrito a Uds. sus lectores, quienes lo usarán para aliviar el dolor ajeno. Les pedimos sólo una cosa a cambio: que reconozcan y desarrollen su potencial para ayudar responsablemente al prójimo"
(Gilbert y Mechas, 1999).

Gracias Gilbert por la inspiración
(Foto bajo licencia CC en: http://www.flickr.com/photos/29820522@N02/4391491331/ )

martes, agosto 05, 2008

EduBlogs 2008

Recién el pasado 5 de julio a terminado el III Encuentro de Edublogs 2008, que organizó Aulablog en  Santiago de Compostela, comparto una excelente presentación de Juan Freire de su ponencia "Cultura digital en educación: de las personas a las organizaciones". También les recomiendo en Blip.tv el vídeo que esta muy bueno. Pueden además acceder a las presentaciones  de las otras conferencias y a un resumen visual del III Encuentro.

¿Sirve de algo el blog en el aula en mi disciplina? Les invito a urgar por aquí.

domingo, julio 06, 2008

Quedarse en la cresta del gallo


La "cresta del gallo" es para mi en realidad una herramienta didáctica. La recibí hace unos años en una de esas cadenas que llegan por correo...y vi su potencial.

Habitualmente cuando la uso no hago una introducción, dejo que la imágenes vayan surgiendo en la pantalla y converso sobre ellas, imagino cosas...hago preguntas.
Le digo al grupo que la "cresta del gallo" puede significar al menos dos cosas: en términos positivos la visión de la organización o el equipo, por ejemplo, si alguien llega atrasado se pierde los primeros cuadros...y cuando pregunto: ¿donde empezamos? todos dirán en "la cresta del gallo"...pero esa persona no sabrá de qué estamos hablando, es similar a cuando alguien no conoce la visión de la organización: puede compartir el viaje pero no conoce el sentido.
Por otra parte, la misma "cresta del gallo" en su polo negativo puede simbolizar la rutina, por ejemplo, podemos avanzar mucho en desarrollar nuestra organización pero habrán algunos en el equipo que estarán haciendo las cosas por rutina al estilo "cresta del gallo", es decir, como se hacían antes.

Así, a medida que las imágenes avanzan voy haciendo metáforas relacionadas con el cambio organizacional. Pregunto cada cierto rato: ¿que es esto? ¿que ven aquí? Las primeras veces el grupo responde seguro, luego duda, después de un rato no se aventuran a dar respuestas seguras...podría ser esto...o aquello, se sorprenden...yo me sorprendo nuevamente. 

Finalmente, las imágenes han cesado de cambiar y el grupo descanza, el ejercicio termina. Les pregunto qué hemos aprendido, qué reflexión les sugiere, cómo se relaciona esto con el tema o tarea que nos convoca en este día.

¿Dónde empezamos? En la cresta del gallo!!

miércoles, junio 11, 2008

Sorpre-sobres





Compartir herramientas de aprendizaje creativo!!... Inicié este blog con esta idea hace tres años y de a poco la voy concretando...empujado por ustedes mism@s (como Jacque y Wendy ahora en Quito) que me han insistido en sistematizar nuestra experiencia en INNCREA. Gracias.

Aproveché ahora la invitación de Ed para hacer un regalo para el CIEE4: y compartir esta herramienta que hemos rebautizado en INNCREA como "Sorpre-sobres" y que puedes descargar gratis aquí.

Esta es una herramienta principalmente para trabajo en equipo y comentaré algo sobre mejores usos y pequeños detalles para su aplicación:

Variación Trabajo en equipo

1. Se realizan los pasos de preparación de materiales exactamente iguales a la ficha en cuanto a tipo de materiales y armado de los sobres.

2. Instrucción de inicio: Cuando ocupamos la herramienta "Sorpre-sobres" para la temática de trabajo en equipo y colaboración podemos, también, iniciar con la siguiente frase:
"Ustedes son un grupo (o empresa, organización, etc.) y lo hemos dividido en 4 sub-grupos para que resuelvan la siguiente situación creativa...".

Esta frase da oportunidad para que en el análisis final se relea el cartel de tareas y se les invite a reflexionar sobre "cuantos" productos solicitaba el cliente a la organización. Y cuál podría ser la naturaleza de la tarea: ¿competencia, colaboración?

Habitualmente los grupos no escuchan con cuidado esta instrucción y comentan: "Yo pensé que éramos 4 empresas diferentes, no escuche que éramos sólo una organización"

El análisis también puede girar sobre cómo hicieron para gastar el tiempo y los recursos de la organización y llegar al nivel de efectividad que llegaron con sus resultados.

3. Nombre de los grupos: una variante interesante en trabajo en equipo y colaboración es solicitarles que le inventen un nombre a  sus  grupos y un "grito de guerra" o "lema". Esto genera identidad intergrupal lo que dificulta la realización de negociaciones ganar-ganar con los otros grupos. Posteriormente, se les invita a analizar en que medida esto se parece a la dinámica laboral entre departamentos en su organización.

4. Organización de la tarea: los grupos actúan de varias maneras y nos sorprenden a veces con soluciones inesperadas:
a) Pueden decidir trabajar cada grupo por separado y compiten por presentar los mejores productos.
b) Pueden decidir trabajar en conjunto y usan estrategias para presentar los productos en conjunto.
c) A veces los líderes deciden trabajar cooperativamente, pero algunos integrantes del grupo no están de acuerdo con que esa sea la verdadera naturaleza de la tarea y vuelven a la competencia.
d) Otras veces los participantes deciden cooperar y dividen funciones y cada grupo se dedica a productos específicos; sin embargo siguen pensando que tienen que entregar productos diferenciados por lo cual hacen 4 productos de cada uno: 4 banderas, 4 cajas, etc.
d) Muchas veces los participantes o los líderes sienten que han sido traicionados pues perciben que uno de los grupos ha guardado material o información; y esto hace que el climaa de competencia crezca y se mantenga hasta el final de la actividad.
e) Algunos veces hemos encontrado grupos que son muy prolijos y ordenados en el trabajo; sin embargo al momento del cierre no llegan con sus productos en el tiempo adecuado.


5. Generalización: sea cual sea la forma como el grupo general decide trabajar el ejercicio: esta bien, pues eso que ocurrió se analiza una vez terminada la actividad. Consideramos que lo que el grupo hace habitualmente durante la experiencia es una proyección, podríamos decir, de como juega ejercicios similares en el mundo allá afuera en su organización.

6. Síntesis: cuando la experiencia termina es necesario un buen tiempo para que cada participante, sub-grupo y grupo general, reflexione y decante lo vivenciado aplicando el la espiral de aprendizaje creativo (que veremos en una próxima entrada).

Existen muchas variaciones para esta actividad si deseas conocer una aplicación a la temática de liderazgo que nos ha dado excelentes resultados la puedes encontrar aquí en el blog de CIEE4.

Gracias por jugar!!
 

lunes, abril 28, 2008

Creatividad con Ingenier@s Ufro

El jueves pasado con un taller de Innovación & Creatividad dimos inicio al Ciclo de Talleres para el Desarrollo de Habilidades del Programa Emprendedores FICA de la Universidad de La Frontera.

















Un grupo entusiasta de estudiantes y egresados de FICA pintó, jugó, compartió, creó, escuchó, observó, rayó, se frustró, se pintó, se alegró, todo esto en una maratón de experiencias creativas para aplicara a su quehacer personal, estudiantil y profesional.

Entre las herramientas que exploramos se encuentra el Scamper de Bob Eberlee, que sirve para innovar productos y/o servicios, y el Mapa Mental de Tony Buzan para trabajar la explosión de ideas!!! entre otras más.
Finalmente aplique lo que propuse en un post anterior: el diseño de la "cama 2.0", jugando sobre cómo mejorar este artefacto en el futuro, algunas ideas:
- Camas que se pliegan a la pared y se limpian via un sistema de aspiración automatizado.
- La cama es una ropa que se "pone", como un traje acolchado ergonómico que se infla.
- Sábanas descartables "biodegradables"
- Una cama con frigo-bar incorporado!!!
- Frazadas con bordes de acero con memoria, para no estirarlas.
- Y...muchas ideas más!!!

Gracias a Sole quien persistentemente me invitó a colaborar en esta iniciativa y con quien ahora co-inspiramos para que este proyecto florezca.

Gracias a l@s jóvenes estudiantes y profesionales, amig@s que participaron al 100%, fue una excelente sesión, gracias por jugar!!!


domingo, abril 27, 2008

Aprendizaje cooperativo


Existen múltiples herramientas que facilitan el aprendizaje, les comparto esta presentación específicamente la técnica que he utilizado es una variación del Modelo Jigsaw que esta en el slide 13.


La presentación la encontré muy completa, pues muestra las bases teóricas y una variacion de por lo menos 6 maneras distintas (describiendo sus pasos) sobre como un grupo de aprendices puede abordar un texto complejo, organizándose a través de un aprendizaje de carácter cooperativo.


Es una herramienta particularmente valiosa para trabajar en espacios de diversidad como muestran en Escuela Inclusiva