viernes, diciembre 04, 2009

Pare de emprender (...y reflexione)

Desde Bogotá mi presentación en el II Encuentro de Innovación y Emprendimiento Colombia 2009, organizado por el Ministerio de Comercio y Turismo y realizado el 3 de diciembre en la Cámara de Comercio de Bogotá. ¿Qué opinan ustedes de estas reflexiones? Espero sus comentarios abajo.

ACTUALIZACIÓN, diciembre 8 de 2009

PARE de emprender!! (..y reflexione). El "pare" es verde (como un semáforo) y no significa, ni sugiere, dejar de emprender; al contrario es una invitación creativa a avanzar, sumando la reflexión a nuestro hacer.
Quiero llamar su atención, compartir una “mirada”(o mejor dicho mi comprensión de ella), hacer una invitación y mostrar brevemente una práctica.
1.Llamar su atención.
¿Cómo vemos el emprendimiento? Habitualmente conversamos de él (y de muchos otros fenómenos) como independientes de nosotros quienes observamos el fenómeno. Lo vemos como algo externo (un sustantivo...y no un verbo) y realizamos una serie de acciones asociadas a ese fenómeno, por ejemplo pretender “enseñarlo”, como independiente de nuestro quehacer y de nuestra particular mirada.
Así, hoy día en nuestras universidades consideramos el emprendimiento como una “competencia genérica”, vinculada mayoritariamente a la “creación de empresas” (dejando de lado los emprendimientos sociales o culturales, o sus diversas integraciones que se observan en múltiples tipos diferentes de acción humana emprendedora hoy día), y en el pensum o currícula aparece vinculado fuertemente al desarrollo del plan de negocios o proyectos. No en todos los casos, pero mayoritariamente nuestras conversaciones académicas se centran en esa mirada dejando de lado la posibilidad de pensar en un emprendimiento “para la vida”. Por tanto, se enseña pasando unos contenidos (externos) y evaluando si el estudiante los asimiló.
¿De dónde viene esta mirada? ¿Cómo es que hacemos esto?
Peter Senge en su conferencia El despertar de la fé en un futuro diferente (en el Encuentro de Innovación y Calidad en la Educación, Deusto, 2005) plantea que esto se debe a que nuestro sistema educativo moderno se basa en la idea de la “linea de montaje” de la era industrial. La linea de montaje modela todas la meta-estructura de nuestras curriculas y pensum. (Puedes ver el video aquí, dura un ahora, dividido en dos partes, muy aclarador!!))
Reflexionemos en esto: cada curso escolar va vinculado a otro, uno tras otro en una línea progresiva, desde la enseñanza básica a la universitaria. Un curso tras otro. Un estudiante, que puede ser tu hija o hijo por ejemplo, no puede adelantar materias, o pasarse al siguiente curso si ya tiene desarrollada la habilidad que está en el objetivo del curso o la materia, simplemente tiene que esperar y avanzar con el grupo. Una gran línea de montaje!!. Para mayor claridad gráfica de ésta les invito a mirar el video de Pink Floyd The Wall aquí (los tres primeros minutos son suficientes).
Además, si un estudiante no logra “encajar” es rechazado, como un producto “defectuoso” de la cadena, por tanto repite curso o es enviado al psicólogo u orientador diagnosticando síndromes varios como el TDAH, con sus medicaciones correspondientes.
Como bien ejemplifica Sir Ken Robinson: “Pero era la década del 1930 y el TDA/H no se había inventado todavía" ... aludiendo al diágnostico que hicieron de Gillian Lynne, hoy destacada coreógrafa. Ver su intervención en ¿Matan las escuelas la creatividad? aquí (video que mostramos el día 4 en el taller de Metodologias para la formación en emprendimiento del mismo Encuentro, muy recomendado!!)
De ahí que Senge plantee "¿Por que no decir que el incapacitado es el proceso, no la persona?" (Deusto 2005)
Entonces, tratamos de enseñar emprendimiento y desarrollarlo en estudiantes como “algo” independiente de nosotros y esto encajado en una "cadena de montaje" llamada curriculum o pensum cuya estructura viene de la era industrial, como una imitación burda e inconciente de esa cadena de montaje...y ya estamos en la era del conocimiento (...y más allá todavía, en la era de la conectividad, como bien aportaba William, un profesor participante en la jornada del día siguiente).
2.Compartir una “mirada”
En esta sección lo que hice fue comentar (haciéndome cargo que es mi comprensión) los inicios del cambio de mirada que realizó el Dr. Humberto Maturana sobre el fenómeno del conocer a raíz de experimentos con palomas y las sombras de colores.
Hice este comentario a partir de mis reflexiones y aprendizajes en el estudio de la Biología Cultural en el Instituto Matríztico, que co-fundaron Ximena Davila y Humberto Maturana en Santiago de Chile. Pueden profundizar en esta mirada en algunas entradas en mi blog aquí, en el web de matriztica aquí, pueden mirar la sección videos aquí, o algunos artículos de la biblioteca aquí, y este pdf sobre "Qué es ver", que profundiza las reflexiones sobre las implicancias de responder esta pregunta, se los dejo aquí.
(No repetiré "mi" explicación del experimento de las palomas de la conferencia que seguro encontrarán en estos videos y artículos desarrollada de mejor manera.)
La conclusión final del experimento para mí es que: “En el sistema nervioso de un organismo, el mundo exterior sólo puede gatillar cambios que son determinados por la estructura del sistema nervioso...
Quienes comparen esta opinión, en lo conceptual tienen que distinguir rigurosamente entre las operaciones que ocurren al interior del sistema nervioso y los procesos externos, y tener siempre presente que para este sistema nervioso no existe dentro y fuera sino que solamente una danza interminable de correlaciones internas en una red cerrada de elementos interactuantes, interior y exterior existen solamente para el observador, pero no para el sistema”
(Del Ser al Hacer, Maturana y Porksen, 2005, pág. 74 y 75).
Llevando esta reflexión a la “enseñanza del emprendimiento” lo que invito a mirar y reflexionar es sobre qué emprendimiento vamos a enseñar, es decir, cómo lo estamos observando; y luego planteo que para desarrollar habilidades emprendedoras en los estudiantes, si nos hacemos cargo del cambio de mirada sobre el conocer (y cómo esto influye en el aprendizaje), lo único que podemos hacer es abrir un espacio de convivencia entre estudiantes y docentes donde coordinemos emociones. Ahi florecerán las habilidades y el potencial en un espacio de respeto mutuo, pueden ver un desarrollo mayor de este punto en la siguiente en mi presentación realizada en Mexico el año 2008, en el Seminario de Formación emprendedora de CIEE, aquí.
3. Hacer una Invitación
a) Espacios de convivencia humanos
La facilitación del aprendizaje de habilidades de emprendimiento en nuestras universidades necesita basarse en un enfoque que ponga al centro del diálogo y la reflexión la dimensión humana, la búsqueda del bien-estar personal y de mi comunidad, y una mirada sistémica y ecológica sobre las acciones emprendedoras que realizo en mi mundo.
b) Slow
El movimiento Slow Food nos abre un espacio de reflexión y aprendizaje que, a partir de mirar nuestros hábitos alimenticios, nos conecta con los patrones inconcientes asociados a la velocidad en nuestro mundo y las consecuencias que trae este dominio de “la rapidez” que muchas veces aparece “naturalmente” asociada a las tematicas de emprendimiento. Sugerimos: pare de emprender, para reflexionar!!!.
c) Artesano/a
Hace tiempo que vengo reflexionando sobre tipos de “artesanía” desde mi formación de licenciatura donde leyendo a Wrigth Mills descubrí de la mano de mi profesor Giovanni el apéndice "Sobre artesanía intelectual” en su clásico La Imaginación Sociológica.
Y hace poco me he encontrado con un blog que reflexiona sobre “consultoría artesana en red", de Julen Iturbe. Pone ahí un concepto e ideas que se pega muy bien con mi quehacer hasta ahora. Releva ciertos principios, o ideas radicales, de la consultoría artesana que pueden ver aquí. Copio uno de los que mas me gusta:
"Libera talento, no lo retengas reflexiona sobre la necesidad de que las empresas, desde una óptica de empresa abierta, favorezcan la liberación de su talento. La idea que subyace es la cada vez mayor dificultad para retenerlo. Tiene también que ver con que la empresa, bajo su definición actual, quizá plantea escenarios demasiado limitantes para sus personas. Por otra parte, si la empresa se obsesiona por retener puede acabar en dinámicas de endogamia, muy peligrosas en un contexto donde la innovación y la amplitud de miras es fundamental...".
A través de este blog llegue al comentario del libro llamado “menos es más” que fue una inspiración para esta presentación en Colombia. Si desean saber más de consultoría artesana ver aquí.
Cuando conversamos con emprendedores jóvenes en las universidades escuchamos que el lenguaje de los programas está plagado de términos que obligan tanto a actuar de manera rápida, como a crecer de manera acelerada. Cómo si crecer fuera el objetivo. Y nos preguntamos el emprendedor ¿quiere?
¿Puede ser un opción valida pensar solamente en desarrollarme como empresa? ¿sin crecer tanto? Si es igual de válido, ¿por qué no se enfatiza eso en la formación de emprendedores/as?
Presentamos entonces la idea de un “emprendedor/a artesano/a” que trabaje en red gracias a las tecnologías de hoy. ¿Es posible que el programa emprendedor de tu universidad se enfoque en un emprendedor artesano? ¿Por qué no?
4.Mostrar una práctica
Aquí lo que hice fue conversar sobre mi experiencia emprendedora en INNCREA, mi empresa de facilitación de procesos creativos ubicada en el sur de Chile. Y mostrarla como un emprendimiento artesano, a escala humana.
Y luego hablar del CIP, Centro de Innovación Profesional dependiente de la Vicerrectoría Académica de la Universidad de La Frontera, en Temuco, sur de Chile. Que se ha transformado desde marzo en un gran emprendimiento y que siento que en su quehacer se relaciona fuertemente con la mirada que conversamos, puedes ver más sobre el CIP en su blog aquí y también en el mío aquí.
Finalmente, siguiendo con nuestra línea de presentaciones creativas compartí los créditos de las fotos que use en la presentación.

Gracias ;)
PARE de emprender!! (...y reflexione), espero sus comentarios!!































































































































































5 comentarios:

Unknown dijo...

Felicito las iniacitas que tienes todos los dias
La fuerza que le pones para mantener tu blog actualzaido y compartir con los amigos
Abrazos desde la mitad del mundo
Jacqueline

Juanjo dijo...

Gracias Jacque!! Hoy estuve con Guido aca en Colombia...abrazos

Julen Iturbe-Ormaetxe dijo...

Estupendo. En breve cruzamos el charco que nos separa ;-)
Me alegro de que te sirva de referencia lo que hacemos por acá. Gracias.

Hermann Pargas Meza dijo...

Estimado hermano, Mentor; un excelente trabajo es el que haz llevados a estas tierras latinoamericanas, comparto en absoluto tus reflexiones y tu mirar; PARAR DE EMPRENDER y reflexionar, es lo que desde la academia deben practicar las universidades; para cambiar la mirada y darse cuenta que las innovaciones en sus pensul, incorporaciones de materias, implementación de tecnologías, no son aportes reales a la formación, sino se ve que los estudiantes de ahora, no son los de hace 10 años; que a los jóvenes de ahora hay que formarlos pensando en la educación y en las herramientas que necesitaran 15 años más adelante, que son nativos digitales, que tienen competencias innatas; por una parte, y por la otra que el emprendimiento no se enseña con recetas sino con vivencias; que como profesores, solo podemos facilitar espacios creativos que los encaminen a vivir sus experiencias, romper con la certidumbre, y abrirse a espacios de reflexión que les permita mirar distintos.
Muchas gracias por tan buen trabajo, desde ya lo comparto en mi blog y me sumerjo en todo lo referido a la consultoría artesanal.

Juanjo dijo...

@Julen...Gracias, el charco se hace pequeño si tendemos u puente con nustras ideas y ganas!!

@Hermann...Amigazo que bueno que le gusto, gracias por compartirlo en tu blog trujillano =)